La Soledad en Cemento
Medianeras (2011)
Las casualidades siempre marcan puntos importantes de vida. En las películas, cuando son bien usadas, son el motor de inesperadas acciones que van llevando al personaje a decisiones igualmente inesperadas. Cuando son mal usadas, el instinto del espectador salta con un reclamo, con una petición por el engaño propuesto. Intuitivo pero certero. Medianeras es una película que basa su tensión dramática en las casualidades, en los encuentros y desencuentros de personajes sumidos en su soledad. Una lectura de problemáticas actuales en jóvenes comunes, pero desde un enfoque particular: la influencia de las construcciones, los edificios, los apartamentos donde se habitan como causantes de tantos problemas que aquejan al ser hoy.
La opera prima del director Gustavo Taretto encantó al público argentino, tal vez por la frescura de contar algo ya contado, pero desde la visión del frío cemento. La tesis que se plantea de cómo los espacios que se habitan, determinan muchos de los conflictos del espíritu como soledad, abulia, fobias, insatisfacción y un largo etcétera; hace que la trama de amor pase a segundo plano y la atención se centre en las identificaciones que surgen al vivir en soledad.
Una medianera es el espacio feo que esconde cada edificio, por analogía el aspecto feo de cada individuo que se esconde de la luz y trata de formar un entorno. Personajes envueltos en capas de que complejizan su relación con el mundo y que viven en interfaces conectados y que a la vez con contundencia aleja las posibilidades de interactuar, de vivir. Si se quiere, Medianeras es una crítica a un estilo de vida contemporáneo impuesto por dinámicas de mercado, y sobre eso ataca al espectador, a despertar una reacción que sobrelleve la pasividad en la que se ha caído. Un filme inocente e idealista, sin caer en el romanticón predecible. Capaz de despertar sonrisas y capturar identificaciones para todo aquel que ha vivido en soledad.
Your content has been submitted
Your content has been submitted
¡Ops! Inténtalo más tarde
Cobra Kai se ha destacado con solo tres temporadas, convocando a viejas generaciones y sumando nuevos adeptos a los eternos conflictos adolescentes con espíritu místico del arte marcial.
La estilización de la violencia ha caído en una simpleza que solo llena los minutos con secuencias de compleja elaboración, pero ausentes de total motivación.
La coyuntura de mantener estándares de calidad, rapidez y cantidad, han creado un sistema causante de múltiples enfermedades como la obesidad o la diabetes, y uno de los principales cuestionamientos éticos frente al medio ambiente y la crianza de animales para consumo.
Por vía Netflix llega un título discreto, bajo perfil, pero que es sumamente impactante: His House. Aterradora por su buena narrativa, los manejos en fotografía y el trasfondo político y social, aún más espeluznante.
No se puede negar la potencia de algunas secuencias vibrantes, llenas de una envolvente magia y esa propuesta de palíndromo textual -TeneT- y visual (...) Pero como en muchos de los trabajos de C. Nolan, narrativa demasiada compleja para elementos que pueden ser más sencillos.
Borat Subsequent Moviefilm (2020)
Tan rimbombante, extravagante y rayando lo grotesco, que solo en el cosmos creado por S. B. Cohen soporta estas confrontaciones culturales.
El punto de encuentro es ver historias de heroínas en tiempos de empoderamiento femenino, con mensajes explícitos, poca profundidad y mucho despliegue visual. Algo no va bien, y no fue la pandemia.
Citizenfour (2014)
Snowden (2016)
Aunque con narrativas diferentes, incluso invertidas, el documental crea un ambiente de thriller y suspenso por lo que se está desarrollando, mientras la ficción echa mano de toques documentales para recordar que no es un drama fantasioso.
Karen Llora en un Bus (2011)
Publicado en Procinal.com 24 ago 2020
Esta película colombiana nos muestra la historia de Karen, quien toma la decisión de vivir su vida, de salirse del molde y asumir las consecuencias.