La Voz Femenina
Jericó y el Infinito Vuelo de los Días (2016)
El documental suele traer dramas desgarradores o denuncias de situaciones complejas. Pero encontrar otras opciones y disfrutar de realidades que enaltecen la tradición cultural, la espontaneidad de los personajes y la importancia de la memoria, es reconfortante para el cine nacional. Allí se ubica Jericó y el Infinito Vuelo de los Días, un filme hecho con el corazón y que transmite esa frescura de sus personajes, así como la profundidad de sus dramas.
Un pueblo del suroeste antioqueño. Ocho mujeres que expresan las visiones de crecer y hacer sus vidas en un pueblo. La de clase alta, la más humilde, la intelectual, la viajera, la del campo, la del pueblo. Un microcosmos cargado de recuerdos, añoranzas, sueños cumplidos y otros truncados; un documental que nos deja ver la intimidad de estas mujeres que con sus pérdidas, nos revelan la fortaleza para asumir dolores de vida. Voces femeninas desde la ruralidad.
Jericó y el Infinito Vuelo de los Días (2016)
Su directora Catalina Mesa deja ver entre las historias, el encanto por los espacios, los recorridos por calles y fachadas y donde el pueblo se convierte en ese cómplice de las historias. Amores vividos, amores frustrados, amores desaparecidos que se relatan desde la intimidad de la cocina, entre moler y amasar el maíz de las arepas, entre las estatuillas de santos en los cuartos. Una mezcla de sinsabores que despierta el arraigo y el amor por el campo y las raíces de los ancestros.
Imágenes cuidadas que están acompañadas de piezas musicales escogidas con precisión para cada momento, para cada mujer. Un filme que con su sencillez, nos muestra el valor de saber contar historias y arriesgarse con narrativas entre ese hilo delgado de la ficción y el realismo. Una película para disfrutar en familia y acompañarla con los recuerdos propios que hay en cada hogar.
Your content has been submitted
Your content has been submitted
¡Ops! Inténtalo más tarde
La segunda película del director Leo Carax resultó ser una obra magistral del cine contemporáneo, que lo puso en lo más alto del pedestal, incluso entregarle el cetro del legado como mejor exponente de la escuela de Jean Luc Godard.
Cobra Kai se ha destacado con solo tres temporadas, convocando a viejas generaciones y sumando nuevos adeptos a los eternos conflictos adolescentes con espíritu místico del arte marcial.
La estilización de la violencia ha caído en una simpleza que solo llena los minutos con secuencias de compleja elaboración, pero ausentes de total motivación.
Pieces of a Woman llega como un drama discreto, sin mucha publicidad, pero el voz a voz, el sabor que deja en los espectadores hace que se destaque como uno de los estrenos sonados en streaming, sin pasar por la gran pantalla.
Por vía Netflix llega un título discreto, bajo perfil, pero que es sumamente impactante: His House. Aterradora por su buena narrativa, los manejos en fotografía y el trasfondo político y social, aún más espeluznante.
No se puede negar la potencia de algunas secuencias vibrantes, llenas de una envolvente magia y esa propuesta de palíndromo textual -TeneT- y visual (...) Pero como en muchos de los trabajos de C. Nolan, narrativa demasiada compleja para elementos que pueden ser más sencillos.
Es un filme que se explora desde lo visual y genera éxtasis en lo auditivo, impecable puesta en escena con una historia que cala el alma.
El punto de encuentro es ver historias de heroínas en tiempos de empoderamiento femenino, con mensajes explícitos, poca profundidad y mucho despliegue visual. Algo no va bien, y no fue la pandemia.
Citizenfour (2014)
Snowden (2016)
Aunque con narrativas diferentes, incluso invertidas, el documental crea un ambiente de thriller y suspenso por lo que se está desarrollando, mientras la ficción echa mano de toques documentales para recordar que no es un drama fantasioso.