Comida Rápida en Decadencia
Food, Inc. (2008)
Desde los años 50’s se creó un nuevo modelo en alimentación acorde con las dinámicas de las grandes ciudades que se fueron constituyendo: fast food o comida rápida. A medida que este nuevo modelo creció, para el nuevo siglo llegaron nuevos retos para toda sociedad, como la sobrepoblación. La coyuntura de mantener estándares de calidad, rapidez y cantidad, han creado un sistema causante de múltiples enfermedades como la obesidad o la diabetes, y uno de los principales cuestionamientos éticos frente al medio ambiente y la crianza de animales para consumo.
Food, Inc. es un documental sencillo, directo y esclarecedor frente al panorama y el círculo vicioso de control y consumo alrededor de la comida rápida. La manipulación del sistema y control que fueron amasando unas pocas firmas alrededor de las principales líneas de consumo: pollo, cerdo y res; desde la tierra, los alimentos, sacrificio, hasta la preparación y distribución. Toda la cadena de producción en manos de unos pocos, que a través de las grietas de la ley, crearon un monopolio.
Y claro, como es un emporio desarrollado con la mirada de lucro, es perfeccionar una industria a costa de la calidad de los alimentos, del maltrato anima, del impacto al medio ambiente y la salud de la población. Lo más dramático es la impotencia, o ignorancia, del consumidor. Un filme que nos narra desde los puntos de vista del campesino y del consumidor, ambos limitados y sin muchas opciones, la única voz que no se escucha es la de las industrias, no por falta de investigación sino por la negación rotunda de aparecer en un documento de este tipo. Sin ser emotivo, logra articular los dramas que se entretejen detrás del fast food, dimensiona la problemática deja los puntos abiertos para la reflexión de cada espectador.
El director Robert Kener venía del mundo de la televisión y trabajos de reportería alrededor de la guerra. Acá se encuentra con un tema tan amplio, que quizás al final quedan algunos hilos demasiado abiertos o que se pasaron sobre ellos de manera muy rápida. Sin embargo, esto no le quitó la nominación al Oscar en 2009, estatuilla que no se la lleva porque premiaron otro documental políticamente más correcto como The Cove (2009). Food, Inc. se convierte en un trabajo insignia dentro de los documentales en el subtema “estilo de vida” y que permitió que muchos otros comenzaran a hablar y tratar de generar un efecto en los consumidores, en las dinámicas de mercado.
Y aunque no se han visto muchos cambios reales, si se ha creado un movimiento cinematográfico para continuar denunciando e intentando abrir los ojos a la sociedad, a la final, es en ella en quien recae la responsabilidad de lo que consume. Food, Inc. solo creó una radiografía que otros han seguido auscultando, y solo el tiempo dirá qué tan importante fue esta película para la historia de la humanidad.



