Actuar la Vida
¿Quién Diablos es Juliette? (1997)
Encontrar un documental que no hable desde una tragedia o una situación política, social álgida es como una joya en el desierto. Por su convicción de acercarse con una mirada crítica a la realidad, el documental es una pieza cinematográfica que pareciera con el rótulo de “denuncia”. Pero no es un asunto de exclusividad, es de sentir en la piel los temas, la vida; y ahí es donde llega este filme que a pesar de sus años sigue siendo fresco, vibrante, pícaro y emotivo.
Carlos Markovich más del mundo de los comerciales y videoclips, se lanzó a dirigir este documental por el encanto de una cubana, recién superando la adolescencia pero con el bagaje y experiencia de veteranas jineteras. Seducido por su espontaneidad, por su mirada y por ese halo de misterio que la rodeaba, fue descubriendo un pasado, una historia familiar que aún es tabú. Descubre ante nosotros los dolores de la ausencia del padre y la tragedia de la madre, nos hace puestas en escena con ese toque de humor que permiten coquetear con el hilo delgado de ficción-realidad.
¿Quién Diablos es Juliette? (1997)
En paralelo, construye la historia de una modelo mexicana, que por casualidades conoce a la cubana y sin esperarlo, mundos tan diferentes pero historias tan similares. La magia en esta película es que en las puestas en escena podemos ver las disyuntivas del director a través de los personajes y cómo los va llevando a construir un relato. Sin forzar, de la manera más espontánea luego de más de tres años de rodaje y seguimiento, simplemente estaba perdido con el final. Y fueron los protagonistas los que le dieron la respuesta.
Desde lo más superficial hasta lo más íntimo, un documental que nos lleva a sentir cada lágrima, cada sonrisa. Donde palabras (“atual… atuar… actuar”) se resignifican. Para reír, para leer un contexto de un país con sus dinámicas particulares, para llorar ante los miedos y el dolor de atravesarlos. Un filme que no le pasa el tiempo y se convierte en ese título latinoamericano imperdible.
Your content has been submitted
Your content has been submitted
¡Ops! Inténtalo más tarde
Pieces of a Woman llega como un drama discreto, sin mucha publicidad, pero el voz a voz, el sabor que deja en los espectadores hace que se destaque como uno de los estrenos sonados en streaming, sin pasar por la gran pantalla.
Por vía Netflix llega un título discreto, bajo perfil, pero que es sumamente impactante: His House. Aterradora por su buena narrativa, los manejos en fotografía y el trasfondo político y social, aún más espeluznante.
No se puede negar la potencia de algunas secuencias vibrantes, llenas de una envolvente magia y esa propuesta de palíndromo textual -TeneT- y visual (...) Pero como en muchos de los trabajos de C. Nolan, narrativa demasiada compleja para elementos que pueden ser más sencillos.
Es un filme que se explora desde lo visual y genera éxtasis en lo auditivo, impecable puesta en escena con una historia que cala el alma.
El punto de encuentro es ver historias de heroínas en tiempos de empoderamiento femenino, con mensajes explícitos, poca profundidad y mucho despliegue visual. Algo no va bien, y no fue la pandemia.
Citizenfour (2014)
Snowden (2016)
Aunque con narrativas diferentes, incluso invertidas, el documental crea un ambiente de thriller y suspenso por lo que se está desarrollando, mientras la ficción echa mano de toques documentales para recordar que no es un drama fantasioso.
Cobra Kai se ha destacado con solo tres temporadas, convocando a viejas generaciones y sumando nuevos adeptos a los eternos conflictos adolescentes con espíritu místico del arte marcial.
La estilización de la violencia ha caído en una simpleza que solo llena los minutos con secuencias de compleja elaboración, pero ausentes de total motivación.
La coyuntura de mantener estándares de calidad, rapidez y cantidad, han creado un sistema causante de múltiples enfermedades como la obesidad o la diabetes, y uno de los principales cuestionamientos éticos frente al medio ambiente y la crianza de animales para consumo.